PLAN PAÍS, EL DÍA DESPUÉS








 INTRODUCCIÓN


Esta propuesta nace de la unión de partidos políticos, las iglesias, gremios, universidades en Venezuela y en el exterior, diversos sectores empresariales y laborales, expertos, economistas, entre muchos otros representantes productivos y sociales de nuestro país, quienes nos propusimos a lograr una visión conjunta para el futuro de Venezuela.


Nos impulsa la convicción que, más temprano que tarde, lograremos el cambio político y tenemos que estar preparados para comenzar de inmediato el proceso de rescate, recuperación y transformación que tanto nos urge.
Tenemos un plan serio y viable para lograrlo. que tiene el consenso de las principales fuerzas vivas de nuestra sociedad y la invitación es a que se sume más actores políticos, sociales y económicos comprometidos con la reconstrucción de nuestro país.

Este conjunto de políticas está orientadas a empoderar a los venezolanos a fin de liberar sus fuerzas creativas y productivas, habilitados para desarrollar el máximo de su potencial por un Estado democrático y de derecho puesto al servicio de los ciudadanos que genera las condiciones, bienes y servicios y que garantiza la libertad, la responsabilidad y la plena vigencia de los derechos humanos con oportunidades para todos.


ACUERDO POLÍTICO PARA
RESCATAR A VENEZUELA
DE LA CRISIS SOCIAL Y
DEL COLAPSO ECONÓMICO

I
PREÁMBULO



1.   Venezuela experimenta la mayor crisis económica y social de toda su historia, provocada por un modelo económico y político de dominación y control social que ha destruido y criminalizado el emprendimiento productivo, que ha empobrecido al pueblo, y que ha ocasionado el colapso de la capacidad del Estado venezolano para cumplir con sus cometidos.

2. Los salarios de la inmensa mayoría de los venezolanos no alcanzan para comprar las calorías, proteínas y medicinas que las familias necesitan para subsistir. Los niños exhiben retrasos importantes en su  crecimiento y los adultos han venido perdiendo peso a ritmos muy alarmantes. La tasa de morbilidad ha aumentado y los servicios de salud han colapsado. La inflación es la más alta que se haya registrado en la historia de todo el continente americano. Los servicios de abastecimiento de alimentos, educación, salud, electricidad, agua y transporte público, igualmente, colapsaron.

3. La imposición de un modelo político totalitario y un sistema económico fracasado ha destruido la capacidad de los ciudadanos de valerse por sí mismos y apoyarse solidariamente. Las políticas del régimen, lejos de atender las necesidades de las poblaciones más vulnerables, han profundizado los mecanismos de dependencia y control social mediante instrumentos de persecución política que han agravado la sistemática  violación de los derechos humanos.

4. El aparato productivo nacional ha sido diezmado, tras dos décadas de nacionalizaciones, expropiaciones arbitrarias y regulaciones orientadas a coartar la libertad de acción de las actividades económicas y confiscar su flujo de caja. La industria petrolera ha sido destruida como resultado de las políticas socialistas. El gasto excesivo, unido al sobreendeudamiento, no pudo ser cubierto con los ingresos ordinarios debido al desplome de la producción petrolera, todo lo cual impulsó el financiamiento monetario en ausencia de otras fuentes del déficit público, generando hiperinflación y agravando el desastre económico y la emergencia humanitaria compleja.

5.  En este contexto, millones de venezolanos han abandonado el país huyendo de la muerte, la enfermedad, el hambre generalizada y la desnutrición, en una emergencia humanitaria compleja que ha producido una crisis de refugiados muy significativa en varios países latinoamericanos.

6. Este desastre, solo comparable con el de países en guerra o de estados fallidos, permite comprender el importante grado de deterioro en la  capacidad del Estado venezolano,  para asegurar la correcta prestación de los servicios públicos, particularmente en materia de seguridad.

7.  El rescate económico y social de Venezuela pasa por un cambio profundo del modelo económico y político, a través de reformas económicas e institucionales orientadas a promover la expansión rápida y sostenida en la capacidad de producción y consumo de los venezolanos. Para ello es necesario restablecer el libre acceso a  divisas por parte de los productores.
Así mismo, es necesario empoderar a los ciudadanos para que cada venezolano, trabajando, pueda ganarse la vida y satisfacer sus necesidades y las de su familia. Para cumplir con estos objetivos, es preciso diseñar e implementar programas orientados a construir la capacidad del Estado para poder atender sus cometidos esenciales, en el marco del restablecimiento del orden constitucional y democrático.

8.Las fuerzas políticas con representación parlamentaria en la Asamblea Nacional, los representantes de organizaciones gremiales y de la academia aquí presentes están conscientes de la magnitud sin precedentes de la grave crisis de nuestro país, y reconocen que su solución nos exige un esfuerzo común construido sobre la base del más auténtico patriotismo, que ponga el rescate del bienestar de los venezolanos por encima de los
intereses y las diferencias partidistas, en el marco del proceso de transición democrática en Venezuela.



II

ACUERDOS EN MATERIA DE
POLÍTICAS ECONÓMICAS



9.  Las acciones en materia de políticas económicas orientadas a elevar la calidad de vida de los venezolanos deben enmarcarse en tres fases: (i) la atención de la emergencia humanitaria compleja; (ii) la estabilización de la economía, y (iii) las reformas estructurales.

10.  Para promover una rápida recuperación, el país necesita de una estrategia que incluya asistencia financiera internacional extraordinaria de organismos multilaterales, préstamos  bilaterales, donaciones internacionales, reestructuración de sus compromisos de deuda externa y un aumento significativo de su producción petrolera.

11.En materia fiscal, la emergencia humanitaria y el colapso de los servicios públicos exigen una significativa expansión fiscal financiada con recursos externos, lo que permitirá eliminar el financiamiento monetario del déficit.

12.La ejecución del gasto social se realizará de manera compatible con la sostenibilidad fiscal a mediano plazo, eliminando las políticas clientelares y de control social.

13.   Se restablecerá la unidad del tesoro, simplificando el mecanismo de recolección de tributos y eliminando las contribuciones parafiscales confiscatorias.

14. Las empresas del Estado serán reestructuradas, explorándose mecanismos de transferencia de activos al sector privado así como instrumentos de participación de los trabajadores, cuando ello permita aumentar su eficiencia y la calidad de su  gestión.

15. Se promoverá un cronograma de ajuste de los precios de los combustibles y las tarifas de los servicios públicos, en el marco de los programas sociales de subsidios directos.

16.  Se restablecerá la autonomía, independencia y capacidades del Banco Central de Venezuela para el ejercicio de sus competencias en materia de política monetaria. Se restablecerán las competencias constitucionales de control de la Asamblea Nacional.

17. Se eliminará el control de cambio y se establecerá la libertad para transar moneda extranjera, con la debida regulación y la aplicación de normas prudenciales por parte del Banco Central, del Ejecutivo Nacional y de la Asamblea Nacional.
18.Con el propósito de abatir la hiperinflación, se propone adoptar un sistema de anclaje cambiario que estará  respaldado con los recursos obtenidos en la estrategia de financiamiento internacional, y del programa fiscal, monetario y de reformas que sea adoptado.


  
  
III
ACUERDOS EN MATERIA DE POLÍTICAS  PARA

EMPODERAR A LOS CIUDADANOS Y GARANTIZAR EL ACCESO A LOS SERVICIOS PÚBLICOS


19. Es necesario sustituir el modelo centralizado de controles de la economía por un modelo de libertad y de mercado basado en el derecho de cada venezolano a trabajar bajo las garantías de los derechos de propiedad y libertad de empresa.

20.  El Estado promoverá políticas de estímulo a la producción mediante el diálogo constructivo entre la sociedad civil y el sector privado organizado,  estimulando el emprendimiento como fuerza social dinamizadora de la economía.

21.Para lograr los objetivos  anteriores, deben desmontarse legislativamente los controles centralizados que destruyeron el emprendimiento de los venezolanos, dando prioridad a la reactivación y estimulando la sana competencia como mecanismo de autorregulación del mercado, entendiendo la importancia medular de los sectores de la cadena productiva agroalimentaria, farmacéutica e industrial en general, dentro del marco de los demás sectores de la economía. En especial, deberán desmontarse los controles derivados de la Ley Orgánica de Precios Justos, la Ley del Régimen Cambiario y sus Ilícitos, la Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, la Ley de Tierra y Desarrollo Agrario, la Ley Orgánica del Sistema Financiero Nacional y el Código Orgánico Tributario.

22. Asimismo, se promoverá un marco jurídico que genere confianza y estimule la producción, a la par que proteja efectivamente los derechos de los trabajadores, su capacitación y la libertad sindical.

23.Deberá restituirse la garantía de la propiedad privada para hacer de cada venezolano el propietario de los medios que requiere para asegurar su bienestar y el bienestar de la sociedad. De igual manera, se restablecerán los derechos de todos los propietarios afectados por expropiaciones arbitrarias y demás medidas similares, incluyendo las justas compensaciones a que haya lugar. Las Leyes que regulan inconstitucionales procedimientos expropiatorios se derogarán.

24. Se formulará un Plan de Desarrollo Agropecuario orientado a estimular la producción nacional para el abastecimiento de alimentos estratégicos para los venezolanos, productividad y en la competitividad.
26. El restablecimiento de los mecanismos de mercado para favorecer el crecimiento productivo se apoyará en el fortalecimiento de la intermediación financiera por el sector bancario, para lo cual se exige una regulación que favorezca su solvencia, liquidez y eficiencia con criterios de inclusión, eliminando controles asfixiantes que afecten su rol e incrementen indebidamente sus costos. Se deberán restablecer los acuerdos de corresponsalías con la banca global para apalancar el comercio internacional y favorecer mecanismos de garantía y estímulo al comercio, así como para impulsar la agenda exportable.
25. Las políticas públicas en el sector industrial se orientarán a agregar valor nacional de cara a crear una adecuada plataforma de exportaciones que fortalezca la balanza comercial, colocando énfasis en el desarrollo del talento humano como instrumento para avanzar en la manufactura de productos de mayor valor agregado, con empresas enfocadas en la
27. Los servicios públicos, especialmente en sectores como la electricidad y el servicio de agua potable, serán sometidos a medidas de emergencia que permitan su recuperación, incluso, a través de asociaciones público-privados que garanticen su gestión universal en beneficio de todos los venezolanos.

28.Para construir una adecuada capacidad estatal, se promoverán reformas orientadas a reconstruir la gobernanza de la Administración Pública para transformar a ésta en una institución al servicio del desarrollo productivo de los venezolanos, en el marco de los principios de sometimiento pleno a la Ley y al Derecho, de participación ciudadana y de transparencia.

IV
ACUERDO EN MATERIA DE POLÍTICA

DE HIDROCARBUROS


29.               La nueva política petrolera se orientará a construir una nueva relación entre el ciudadano, el Estado y el petróleo para poder superar la dinámica del Petro-Estado, a través de mecanismos que permitan empoderar al venezolano en su relación con el petróleo.
30.    Se preservará la propiedad de la Nación sobre los yacimientos de hidrocarburos.
31.     Se maximizará la producción de petróleo y gas, garantizando el mayor beneficio para la Nación.
32.     Dado el nivel de destrucción de PDVSA, es necesario reestructurarla y redimensionarla para su consolidación como empresa pública y competitiva enfocada en el sector de hidrocarburos.
33.        Se atraerá de manera significativa la inversión privada nacional e internacional en el sector de los hidrocarburos, en especial, para permitir que las actividades de exploración y explotación sean directamente realizadas por empresas internacionales y de capital privado.

34.          Se creará la Agencia Venezolana de Hidrocarburos para la administración eficiente, autónoma y técnica de los yacimientos, así como para regular y supervisar el sector.

35.            Se aprobará una nueva Ley Orgánica de Hidrocarburos, junto con los demás cambios legislativos que permitan la implementación de estas políticas.

V
ACUERDO EN MATERIA DE POLÍTICAS SOCIALES



36.            Las políticas sociales se resumen en este postulado: la sociedad venezolana reclama la restitución de sus derechos sociales, recuperando la capacidad de vivir una vida digna, productiva, sana, con libertad y autonomía. Para ello, el Estado debe priorizar sus esfuerzos en ayudar a los venezolanos a superar la emergencia humanitaria compleja, promoviendo sus capacidades creativas y sentando las bases de una nueva política social que permita devolverle a los venezolanos los derechos que les fueron confiscados por el régimen  autoritario. Los venezolanos se convertirán en protagonistas del proceso de crecimiento económico sostenido e inclusivo.
37.               En el marco de esta nueva política social, se promoverá la sustitución de esquemas de subsidios indirectos, ineficientes y regresivos, por subsidios directos, eficientes y progresivos. Esta política se implementará con apoyo de mecanismos tecnológicos y de información que permitan identificar adecuadamente a los sectores de la población que se verán beneficiados de tales políticas.
38.        La nueva política social en su fase de emergencia humanitaria compleja se enfocará en cuatro áreas: (i) programas de abastecimiento y acceso a alimentos básicos; (ii) atención a programas de salud; (iii) programas de atención especializada los sectores más vulnerables de la población y (iv) programas de promoción de empleos de calidad y protección del ingreso familiar.

39.         En lo referente al área de programas de abastecimiento y acceso a alimentos básicos, las políticas sociales cumplirán dos objetivos:
a.  Promover el abastecimiento de los productos de primera necesidad, con apoyo de los mecanismos de distribución desarrollados por la iniciativa privada y las organizaciones que se encuentran atendiendo la emergencia humanitaria compleja.

b.    Facilitar el acceso a hogares vulnerables a un sistema de subsidios directos para compensar la caída del consumo familiar.


40. En lo referente al área de atención a programas de salud, las políticas sociales se orientarán a estos objetivos:
a.Promover el abastecimiento prioritario de medicinas, materiales y equipos médicos y en general, todo lo necesario para asegurar diagnósticos y tratamientos adecuados, con apoyo de los mecanismos de distribución desarrollados por la iniciativa privada y las organizaciones que se encuentran atendiendo la emergencia humanitaria compleja.

b.Habilitar un sistema de subsidios directos que permita a pacientes acceder a medicamentos asociados a enfermedades crónicas de alto impacto, así como de distribución de medicinas de alto costo.

c.  Promover la atención hospitalaria de emergencia en áreas médicas, quirúrgicas y paraclínicas.

d.Promover programas de vacunación y prevención de enfermedades transmisibles.

41. En lo referente al área de programas de atención a los sectores más vulnerables de la población, las políticas sociales tendrán los objetivos siguientes:
a.  Desarrollar programas de becas para estudiantes de educación media a los fines de promover la retención escolar, en el marco de las medidas para atender la emergencia en el sector educación.

b.Universalizar el programa de alimentación escolar para las escuelas públicas y privadas subvencionadas.

c.Desarrollar programa de atención nutricional a menores de 5 años y mujeres embarazadas.

42. Finalmente, las políticas sociales en el área de promoción de empleos de calidad y protección del ingreso familiar procurarán los siguientes objetivos:
a. Promover el empleo local, a través de programas de emprendimiento comunitario que contribuyan a atender la emergencia humanitaria compleja y coadyuven a subsanar el deterioro de los bienes y espacios públicos.

b.Implementar mecanismos transparentes y consensuados de determinación y actualización del salario mínimo y pensiones, según lo establecido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), para promover la dignificación del salario en el marco de la preservación y creación de empleos de calidad.

c. Adoptar mecanismos de asistencia suplementaria para adultos mayores en condición de pobreza.

  

PRÓXIMOS PASOS



A principios de 2019 se llevarán adelante las siguientes acciones:
1.- Presentar la segunda parte del plan, que abarca:
-  Seguridad y Soberanía.
-  Abastecimiento agroalimentario.
-  Servicios Públicos.
-  Justicia, instituciones y democracia.
2.- Llevar este plan a la Asamblea Nacional para que sea traducido en una agenda legislativa que permita que estas iniciativas comiencen a plasmarse en un conjunto de leyes.
3.- Continuar con un proceso de divulgación y consulta en todo el territorio nacional.
4.- Conformar los equipos técnicos de apoyo para cada una de las áreas que están contenidas en el plan.
Los venezolanos y el mundo deben saber que cuando el país retome el camino de la democracia y la libertad civil y económica, existe una alternativa seria y viable para reconstruir a Venezuela con desarrollo, prosperidad y progreso para todos.
Pongamos la mirada en la Venezuela del día después, estemos listos para transitarla y comprometidos con nuestro talento, esfuerzo y nuestras ganas para transformarla en esa Venezuela que podemos, queremos y somos capaces de ser.
Continuaremos compartiendo esta propuesta para profundizar la consulta y ampliar el debate.
La invitación es a ser parte y unidos lograr un gran acuerdo nacional que sea verdaderamente de todos y para todos los venezolanos.







Comentarios

Entradas populares de este blog

Gira en 360

Enterrada la república, muerta la democracia